PARA CONTAR MI HISTORIA
FOTOGRAFÍAS DE THE PALESTINIAN MUSEUM, 1948-2023
Fechas 16 de enero - 1 de febrero 2025
Horario De lunes a viernes de 16h a 20h Sábados de 11h a 19h
Lugar Calle Arganzuela 9, Madrid 28005. (Sala Nunca Nadie Nada No)
La exposición Para Contar Mi Historia nos invita a mirar más allá de las imágenes trágicas con las que a menudo se vincula al pueblo palestino. Con un titulo inspirado en el poema de Refaat Alareer, esta muestra ofrece una narrativa diferente: la de la vida cotidiana de los palestinos, narrada a través de las fotografías familiares que ellos mismos han depositado en el Palestinian Museum Digital Archive (PMDA).
Esta exposición presenta una selección de 125 fotografías, seleccionadas de un archivo digital de alrededor de veinte mil imágenes, construido para salvaguardar la memoria de un pueblo cuya existencia ha enfrentado un sistemático intento de borrado. Un archivo que abarca desde finales del siglo XIX hasta la actualidad y no solo documenta la violencia y la pérdida sufrida por los palestinos, sino también los momentos más humanos y cotidianos: ceremonias familiares, vida estudiantil y escolar, festividades, la vida en la calle, espectáculos…
Bajo el comisariado de Pablo Llorca, la muestra toma como punto de partida 1948, el año de la Nakba, que marcó la expulsión de 800.000 palestinos de sus tierras, y se extiende hasta el presente. Las imágenes, de estilos y técnicas diversas, reflejan una multiplicidad de miradas que, aunque en su mayoría no son profesionales, comparten la misma autenticidad: una realidad cotidiana capturada sin artificios.
Acompañando la exposición, se publica un libro homónimo con contribuciones de destacados creadores y pensadores como Dunia El-Habib, El Roto, Javier Codesal, Jorge Gimeno, Joss Dray, Juan José Millás, Luz Gómez, Manuel Olveira, Nasser Rabah y Pablo Llorca. Estas voces enriquecen el relato con perspectivas complementarias, profundizando en el significado y el contexto de las historias que estas imágenes nos cuentan.
En Para Contar Mi Historia las fotografías se convierten en puentes, conectándonos con las emociones y la vida cotidiana de un pueblo cuya humanidad resiste al olvido.
LOS COLABORADORES
DUNIA EL HABIB
Graduada en Historia del Arte y Máster en Archivística, fue co-comisaria de la exposición "B5-125: un espai conceptual des dels marges". "Palestina desde una perspectiva patrimonial" fue su trabajo final de máster, con especial incidencia en The Palestinian Museum Digital Archive. Comprometida con el activismo antirracista y propalestino, combina su carrera con la defensa de los derechos humanos.
EL ROTO
Una leyenda de la ilustración. Andrés Rabago comenzó en la década de 1960 firmando como OPS y, ya muchos años después, como El Roto.
Diariamente publica una viñeta en El País, donde comenta de manera no urgente la realidad, y a veces también la vida en general. Certero, agudo y preciso, el mejor ilustrador español en activo.
JAVIER CODESAL
Artista visual, cineasta y poeta. Sus últimas exposiciones han sido Estudio de Xuño en xulio (Fun-dación Díaz-Caneja, 2024) y Trompetas (Galería Elba Benítez, 2023). Ha publicado recientemente el ensayo Canción de Pedro Costa (Joaquín Gallego y La Virreina, 2022) y el libro de poemas Re trato y otro (libros de la resistencia, 2021). Su último largometraje es Evangelio mayor
JORGE GIMENO
Poeta. Sus últimas publicaciones son el libro de poemas Místico (Pre Textos, 2024) y el ensayo Poesía y tao (Pre Textos, 2023). Por su traducción de la Divina Comedia, de Dante Alighieri (Penguin Clásicos, 2021), recibió el Premio Nacional de Traducción del Ministerio de Cultura de Italia.
JOSS DRAY
Fotógrafa francesa que, además de registrar distintos aspectos de la vida en su país, desde 1987 ha trabajado con frecuencia en Palestina.
Sus imágenes se han centrado tanto en la vida cotidiana de la zona como en otros momentos más violentos, siempre atenta a la dignidad de pueblo palestino. Suyas son varias de las fotografías incluidas en la exposición “Para contar mi historia”
LUZ GÓMEZ
Catedrática de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid. Es auto ra, entre otras obras, de Palestina: heredar el futuro (Catarata, 2024) y Diccionario de isiam e isiamismo (Trotta, 2019). En 2012 obtuvo el Premio Nacional de Traducción por su versión de En presencia de la ausencia, del poeta palestino Mahmud Darwish.
JUAN JOSÉ MILLAS
Uno de los escritores españoles más conocidos y seguidos, desde hace muchos años publica en El País Semanal una página en la que comenta una fotografía reciente. El comentario siempre es jocoso y certero, aprovechando que la misma realidad le facilita las cosas.
MANUEL OLVEIRA
Además de dirigir museos y escribir sobre arte contemporáneo, ha publicado los ensayos Conferencia performativa (This Side Up, 2014), Cómo vivir con la memoria (Puente edito res, 2018) o Habla del cuerpo social (Brumaria, 2022), la novela Todo el tiempo del mundo (Li-bros de Rocamadour, 2014) y dos poemarios de igual título, Muero todos los días (Eolas edicio-nes, 2021, y Libros de la resistencia, 2024).
NASSER RABAH
Uno de los escritores palestinos más conocidos en el extranjero, como poeta y como prosista, y cuya residencia sigue siendo Gaza. Suya es la frase «Fuimos creados para morir, sí, pero una vez, no mil veces». Su libro Y el poema dijo su parte será publicado en español próximamente
(Ediciones del Oriente y el Mediterráneo)
PABLO LLORCA
Profesor de Teoría de la Fotografía y Teoria del Cine en la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca, es también comisario de exposiciones (la última antes de "Para contar mi historia" fue la dedicada a Hitchcock en la Fundación Telefónica en Madrid y en la Cineteca de México).
Diseño de la exposición y catálogo por Andrés Mengs.
Impresión de las fotografías Catiana García Kilroy.